La importancia del consentimiento informado: cómo evitar demandas innecesarias
La importancia del consentimiento informado: cómo evitar demandas innecesarias
Descubre cómo el consentimiento informado puede protegerte ante reclamaciones legales y qué requisitos debes cumplir para que sea válido y eficaz.
¿Qué es el consentimiento informado?
Es el proceso mediante el cual el paciente acepta un procedimiento médico tras recibir información clara, comprensible y suficiente sobre los riesgos, beneficios y alternativas. Debe quedar constancia escrita en muchos casos, aunque también tiene valor verbal si se documenta adecuadamente.
En España, su regulación principal se encuentra en la Ley 41/2002, de autonomía del paciente. Esta ley establece que ningún tratamiento puede realizarse sin el consentimiento libre y voluntario del paciente, salvo excepciones urgentes.
Elementos que debe incluir un buen consentimiento
- Explicación clara del procedimiento o tratamiento propuesto
- Alternativas posibles y sus riesgos
- Consecuencias de no actuar
- Riesgos más probables y los graves aunque infrecuentes
- Idioma comprensible y adaptado al nivel del paciente
Además, debe haber constancia en la historia clínica de que se resolvieron las dudas del paciente.
Errores comunes en el consentimiento informado
- Usar formularios genéricos no adaptados al procedimiento específico
- No documentar la entrega ni el contenido de la explicación
- Firmar el consentimiento en el mismo momento del procedimiento
- Falta de actualización tras cambios en la técnica o diagnóstico
Estos fallos pueden invalidar el consentimiento y aumentar el riesgo de una condena por mala praxis.
Marco legal complementario en España
Además de la Ley estatal 41/2002, diversas comunidades autónomas han aprobado leyes específicas que refuerzan el consentimiento informado y los derechos del paciente en sus territorios. Estas leyes desarrollan aspectos como las instrucciones previas, la dignidad en el proceso de morir o el acceso a la historia clínica.
Puedes consultar las principales normas regionales analizadas en nuestro artículo:
Leyes autonómicas sobre consentimiento informado y autonomía del paciente en España
Recomendaciones para protegerte legalmente
- Utiliza modelos de consentimiento específicos por intervención
- Entrega el documento con antelación suficiente
- Documenta en la historia clínica que resolviste dudas
- Evita firmar el consentimiento justo antes del acto clínico
- Guarda copia firmada en la historia y otra en archivo
¿Sabes si tu seguro te cubre ante una reclamación por fallo en el consentimiento?
Calcula tu prima en 2 minutos o escríbenos a info@miotroseguro.com para revisar tu cobertura.