Responsabilidad civil médica y error diagnóstico: ¿cuándo hay condena y cuándo no?
Responsabilidad civil médica y error diagnóstico: ¿cuándo hay condena y cuándo no?
El error diagnóstico es una de las principales causas de reclamación en sanidad. Pero no siempre supone responsabilidad. Analizamos qué valoran los jueces para distinguir entre una complicación inevitable y una negligencia médica.
¿Qué se entiende por error diagnóstico?
Un error diagnóstico se produce cuando el profesional no identifica correctamente la patología del paciente o lo hace de forma tardía. Pero no todo error es jurídicamente reprochable. Como señala el Tribunal Supremo y la doctrina dominante, se exige que el error suponga una infracción de la lex artis en el contexto clínico del momento.
¿Cuándo se considera que hubo negligencia?
Los tribunales suelen valorar:
- Si el profesional omitió pruebas diagnósticas esenciales o disponibles.
- Si no derivó al especialista cuando estaba indicado.
- Si ignoró signos clínicos relevantes documentados en la historia.
- Si no actuó con la diligencia exigible al nivel de su especialidad y medios disponibles.
Como recoge el estudio “Responsabilidad médica e incidencia en el contrato de seguro” (Revista Derecho Privado), lo esencial es demostrar nexo causal entre la omisión diagnóstica y el daño producido. Sin este nexo, no hay condena, aunque el diagnóstico haya sido incorrecto.
¿Y si se trata de una enfermedad poco frecuente?
La responsabilidad se atenúa si la enfermedad es infrecuente o presenta síntomas atípicos. En estos casos, se valora si el médico actuó según los protocolos conocidos y disponibles en el momento. La ley no exige infalibilidad, sino actuación prudente y conforme al estado de la ciencia.
Casos reales en España
- Condena: Un hospital fue condenado por no realizar un ECG ante dolor torácico inespecífico. El paciente falleció 24 horas después por infarto. Se acreditó omisión de protocolo (caso real tratado en nuestro artículo sobre casos reales de negligencia médica).
- Absolución: En otro caso, un médico fue absuelto tras errar en un diagnóstico de cáncer de páncreas. Se probó que los síntomas eran equívocos y que se actuó con la diligencia debida según los recursos disponibles.
¿Tu seguro cubre errores diagnósticos?
Consulta si tu póliza incluye cobertura para errores de diagnóstico, incluso en fases previas o sin daño directo. En nuestras preguntas frecuentes te explicamos cómo funciona la cobertura retroactiva y qué límites aplica.