Consulta online tus preguntas de seguros

El nexo causal en la responsabilidad médica: prueba, interrupciones y límites legales

El nexo causal en la responsabilidad médica: prueba, interrupciones y límites legales

En toda reclamación por responsabilidad médica, probar el nexo causal entre la actuación del profesional y el daño es el eje del proceso. Analizamos cómo se configura, quién debe probarlo y en qué casos se rompe la relación causal.

En Derecho civil, el principio general es claro: para que exista responsabilidad hay que probar una conducta culposa, un daño efectivo y un nexo causal entre ambos. Esta última condición es muchas veces la más compleja en el ámbito médico, donde las causas pueden ser múltiples, simultáneas o inciertas.

El nexo causal no se presume. El paciente o demandante debe demostrar que el daño sufrido fue causado, al menos en parte, por una acción u omisión del profesional que se aparte de la lex artis.

¿Qué pruebas se aceptan en juicio para acreditar el nexo causal?

Según expone Pelayo Martín Sánchez Álvarez en su trabajo sobre responsabilidad médica (2021), los tribunales valoran especialmente:

  • Peritajes médicos coherentes con la secuencia de hechos.
  • Historial clínico completo y cronológicamente documentado.
  • Ausencia de causas alternativas suficientes que expliquen el daño.

En ocasiones, si el daño es típicamente evitable (por ejemplo, olvido de un cuerpo extraño en cirugía), se invierte la carga de la prueba, obligando al médico a justificar su actuación.

¿Qué puede romper el nexo causal?

La doctrina menciona “causas de interrupción del nexo causal”, que exoneran al profesional incluso si hubo daño. Entre las más aceptadas:

  • Conducta exclusiva del paciente (ej. abandono del tratamiento).
  • Hecho imprevisible e inevitable ajeno al acto médico (fuerza mayor).
  • Causa natural o preexistente que por sí sola hubiera provocado el daño.

Es decir, si el daño se habría producido igualmente con una actuación correcta, no puede atribuirse responsabilidad al profesional.

¿Cómo lo valora un seguro de RC profesional?

En los siniestros cubiertos por el seguro de responsabilidad civil profesional, la aseguradora analiza si existe un nexo causal plausible entre la actuación del profesional y el daño alegado.

Si se demuestra que la actuación fue conforme a la lex artis, o que el daño tiene origen en causas ajenas, el siniestro puede ser defendido sin necesidad de indemnización.

Por eso, una documentación clínica clara y detallada es la mejor herramienta jurídica y aseguradora ante posibles reclamaciones.

Conclusión: prueba, prudencia y prevención

El nexo causal es el eslabón más difícil de acreditar en un proceso de reclamación médica, pero también el más determinante. Documentar cada paso clínico, informar al paciente y seguir los protocolos puede marcar la diferencia entre la absolución y la condena.

Fuentes consultadas

  • Martín Sánchez Álvarez, Pelayo. Estudio práctico de la responsabilidad médica. 2021.
  • Azela Aranda & Saldarriaga Olaya. Responsabilidad médica e incidencia en el contrato de seguro. Universidad del Rosario, 2022.

¿Sabes si tu póliza cubre los gastos de defensa en estos casos?

En Miotroseguro.com te ayudamos a elegir un seguro con cobertura completa ante reclamaciones por error clínico o supuesta mala praxis. Escríbenos a info@miotroseguro.com o calcula tu prima aquí.

Tenemos el Seguro de Responsabilidad Civil Médica que mejor se adapta a tus necesidades