Responsabilidad médica compartida: qué ocurre cuando intervienen varios profesionales
Responsabilidad médica compartida: qué ocurre cuando intervienen varios profesionales
En muchos procedimientos sanitarios intervienen varios especialistas. ¿Qué ocurre si hay una reclamación? ¿Quién responde legalmente? Te explicamos cómo se valora la responsabilidad compartida.
La atención médica actual suele implicar equipos multidisciplinares: cirujanos, anestesistas, médicos adjuntos, residentes, personal de enfermería, etc. Cuando un paciente sufre un daño y decide reclamar, uno de los principales retos es determinar quién es responsable de qué.
En derecho, esto se conoce como responsabilidad médica compartida o solidaria, y plantea importantes implicaciones jurídicas, económicas y aseguradoras.
¿Cuándo existe responsabilidad compartida entre médicos?
No se trata sólo de que varios profesionales hayan intervenido en el mismo caso, sino de que su actuación conjunta haya contribuido al daño.
Puede haber responsabilidad solidaria si:
- Todos participaron activamente en una intervención o tratamiento.
- Hubo omisiones de supervisión o falta de coordinación.
- Un error de uno fue agravado por otro (por ejemplo, diagnóstico + tratamiento incorrecto).
En estos casos, los jueces pueden establecer una responsabilidad solidaria: cualquier profesional puede ser condenado a pagar toda la indemnización, sin perjuicio de que luego se repartan internamente las cargas.
La clave: la individualización del acto médico
El Tribunal Supremo ha subrayado que, para atribuir responsabilidad a un médico concreto, debe acreditarse su intervención directa, su omisión relevante o su posición de garante en el procedimiento.
Sin embargo, cuando no se puede distinguir con claridad quién fue el causante del daño, se aplica el principio in dubio pro damnato: se responsabiliza solidariamente a quienes intervinieron.
Esto ocurre, por ejemplo, cuando no queda claro si el error fue del anestesista o del cirujano, pero el daño es consecuencia del procedimiento en conjunto.
¿Y si trabajo en equipo dentro de una clínica o sociedad médica?
Cuando el trabajo se realiza dentro de una sociedad profesional o clínica, puede entrar en juego la responsabilidad subsidiaria de la entidad, conforme a lo establecido por la jurisprudencia.
En estos casos, el paciente puede demandar al profesional, a la sociedad, o a ambos. Por ello, es fundamental contar con una póliza que cubra:
- Responsabilidad individual del sanitario.
- Responsabilidad subsidiaria de sociedades médicas.
- Colaboraciones con otros profesionales no empleados (autónomos, residentes, etc.).
¿Tienes cobertura para este tipo de situaciones?
No todas las pólizas de RC médica cubren escenarios de responsabilidad compartida, especialmente si hay sociedades, subcontratación o ejercicio mixto. Revisa tu cobertura o calcula una adecuada a tu actividad. También puedes escribirnos a info@miotroseguro.com.