Responsabilidad médica en situaciones de urgencia: ¿hay margen para el error?
Responsabilidad médica en situaciones de urgencia: ¿hay margen para el error?
Las urgencias sanitarias son escenarios de alta presión y riesgo. ¿Qué margen legal tiene un médico ante decisiones rápidas? ¿Qué ocurre si el paciente no puede prestar consentimiento? ¿Cómo actúa el seguro ante un error involuntario en contextos críticos?
Las decisiones clínicas adoptadas en urgencias deben ajustarse a la lex artis ad hoc, considerando no solo el conocimiento técnico, sino las condiciones específicas de inmediatez, estrés y falta de información que caracterizan estos casos.
La jurisprudencia ha matizado la exigencia de diligencia en estos contextos, reconociendo que, aunque no se exime al profesional de responsabilidad, el juicio sobre su conducta debe adaptarse al contexto urgente.
¿Qué dice la ley sobre el consentimiento en urgencias?
La Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente establece que el consentimiento informado puede ser obviado si la situación implica un riesgo vital inmediato y no es posible obtenerlo.
En estos casos, el médico actúa bajo la presunción de consentimiento tácito y con la obligación de hacer lo necesario para preservar la vida o integridad del paciente.
¿Cuándo hay responsabilidad en urgencias?
Según se recoge en la doctrina judicial analizada por Sánchez Álvarez (*Estudio práctico de la responsabilidad médica*, 2021), los casos más comunes de condena por negligencia en urgencias incluyen:
- No realizar pruebas diagnósticas básicas ante síntomas graves.
- Dar el alta prematuramente sin exploración suficiente.
- Ignorar signos clínicos de alerta sin justificación documentada.
No se exige perfección, pero sí una actuación conforme a los protocolos y guías clínicas del entorno asistencial.
¿Cómo cubre el seguro este tipo de reclamaciones?
Los seguros de responsabilidad civil profesional cubren las reclamaciones derivadas de errores, omisiones o negligencias cometidas en urgencias, incluso si el paciente fallece o sufre un daño grave.
La póliza también incluye la defensa jurídica y los costes de peritaje médico, claves para justificar que la actuación del profesional fue proporcionada y ajustada al contexto.
En Miotroseguro.com puedes contratar coberturas que incluyen urgencias, sin excluir escenarios de alta presión asistencial.
Conclusión: prevenir, documentar y asegurar
En urgencias, los errores pueden tener consecuencias trágicas. Pero si el profesional actúa conforme al conocimiento médico disponible y deja constancia de sus decisiones, tendrá respaldo legal y asegurador.
Documentar adecuadamente, actuar según protocolo y contar con un buen seguro es la mejor protección ante el riesgo inherente de la medicina urgente.
Referencias y doctrina utilizada
- Sánchez Álvarez, Pelayo Martín. *Estudio práctico de la responsabilidad médica*. TFM, 2021.
- Revista Bioética y Derecho (2023). *Responsabilidad médica en contextos urgentes y telemedicina*.
¿Tienes dudas sobre la cobertura de urgencias en tu seguro?
Consulta sin compromiso en info@miotroseguro.com o calcula tu prima personalizada desde aquí.