Consulta online tus preguntas de seguros

Consentimiento informado: límites, excepciones y consecuencias legales

Consentimiento informado: límites, excepciones y su valor como prueba en juicio

¿Qué ocurre si el consentimiento informado está mal recogido? ¿Exime de responsabilidad? ¿Es válido en un juicio? Este artículo analiza los límites legales, las excepciones aceptadas y su valor probatorio en el contexto de la responsabilidad civil médica en España.

El consentimiento no exime de responsabilidad

Ni el documento firmado por el paciente, ni una cláusula estándar pueden liberar al profesional sanitario de su responsabilidad en caso de negligencia o mala praxis. Como recoge el Tribunal Supremo y autores como Galán Cortés, el consentimiento informado no es una patente de corso. La existencia del documento no impide que se exija responsabilidad, si el daño es consecuencia de un proceder inadecuado​.

¿Qué excepciones legales existen?

Hay situaciones excepcionales en las que el médico puede actuar sin el consentimiento informado, siempre bajo criterios restrictivos:

  • Urgencia vital: Cuando el paciente no puede prestar consentimiento y su vida está en peligro.
  • Riesgo para la salud pública: Por ejemplo, enfermedades infecciosas de declaración obligatoria.
  • Hallazgos imprevistos en cirugía: Si el médico encuentra una patología grave durante una operación autorizada y debe actuar inmediatamente.
  • Renuncia del paciente: Puede dejar constancia de que no desea ser informado, aunque debe hacerse por escrito y de forma expresa​.

Valor probatorio del consentimiento informado

El consentimiento no es válido si no se personaliza. Formularios genéricos o firmados sin mediar explicación personalizada pueden ser anulados como prueba judicial. La jurisprudencia española ha sido clara: para ser válido, el consentimiento debe reflejar los riesgos concretos de la intervención a realizar, no solo generalidades como “hemorragia” o “infección”​, etc.

La recomendación doctrinal y judicial es que se documente en la historia clínica, con detalle individualizado del acto médico, alternativas y riesgos habituales y propios del caso. No basta con un papel firmado; debe probarse la comunicación efectiva.

¿Sabes cómo recoger correctamente el consentimiento informado?

Si tienes dudas sobre la documentación válida ante una reclamación o quieres protegerte mejor, revisa nuestro artículo sobre cómo mejorar la comunicación con los pacientes o consulta nuestras preguntas frecuentes sobre seguros de RC médica.

Tenemos el Seguro de Responsabilidad Civil Médica que mejor se adapta a tus necesidades